La ulvöespinela, escrito también como ulvoespinela o ulvospinela, es un mineral óxido de composición TiFe2O4. Descrito por primera vez por Fredrik Mogensen en 1946,[1]​ debe su nombre a su lugar de descubrimiento, la isla de Ulvö (Suecia), y a su estructura de espinela. Otro nombre que recibe este mineral es ulvita.[2]

Propiedades

De color negro hierro, la ulvöespinela es un mineral opaco de brillo metálico[3]​ que con luz reflejada adquiere una coloración parda o pardo rojiza.[4]​ Tiene una dureza entre 5,5 y 6 en la escala de Mohs, comparable a la del ortoclasa, y una densidad (calculada) de 4,77 g/cm³. Muestra una solubilidad media en ácido clorhídrico.[5]

Cristaliza en el sistema cúbico, clase hexaoctaédrica (4/m 3 2/m).[3]​ El contenido de FeO de este mineral oscila entre el 52% y el 64%, mientras que el de TiO2 lo hace entre el 26% y el 36%; como impurezas más importantes hay que señalar magnesio y aluminio.[4]

Por encima de 600 °C existe una disolución sólida con la magnetita, en cuyas composiciones intermedias —que reciben el nombre de titanomagnetita— dos cationes Fe3 de la magnetita son sustituidos por un catión Fe2 y un catión Ti4 .[6]

Morfología y formación

La ulvöespinela habitualmente aparece como exsolución, formando una fina red a lo largo de {100} en magnetita o ilmenita; raramente forma escuálidos cristales con un tamaño de hasta 2 cm.

Es un componente frecuente de yacimientos de magnetita titanífera, de kimberlitas y de basaltos que contengan hierro reducido (tanto terrestres como lunares). Aparece asociada a magnetita, troilita, cohenita, grafito, ilmenita, pirrotita, calcopirita, olivino, piroxeno y biotita.[4]

Yacimientos

La localidad tipo de este mineral es la mina Grundhamn, en la isla de Ulvö (Ångermanland, Suecia); en este mismo país hay también depósitos cerca de Jönköping. En la vecina Finlandia existen enclaves de ulvöespinela en Kälviä (hoy perteneciente a Kokkola, Ostrobotnia Central) y en el campo de diamantes Kuopio-Kaavi (Finlandia Oriental). Rusia cuenta con depósitos en el macizo de Jibiny (óblast de Múrmansk) así como en Jarlovo (krai de Altái).[2]

En España hay yacimientos de este mineral en Estopiñán del Castillo y Sopeira (Huesca), en Totero (Cantabria) y en Malpica de Bergantiños (La Coruña).[2]

En Argentina se puede encontrar ulvöespinela en Athos Pampa (Córdoba) y Las Heras (Mendoza); por otra parte, el meteorito de D'Orbigny, encontrado en 1979 en Coronel Suárez y clasificado como angrita, contiene este mineral óxido.[7]

Véase también

  • Hercynita
  • Franklinita
  • Trevorita
  • Lista de minerales

Referencias

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Ulvöespinela.

Wolfsspinnen

Filipendula ulmaria

Alopecosa cuneata / Dickfußpantherspinne / Lycosidae Wolfspinnen

Europäische Schmetterlinge und ihre Ökologie Euplexia euplexina

Grammostola pulchra (Schwarze UruguayVogelspinne)